viernes, 10 de julio de 2015

Reseña: Rojo como la sangre



Título: Rojo como la sangre
Autor: Salla Simukka
Editorial: LaGalera
Saga: Me llamo Lumikki #1
ISBN: 978-84-940-8019-7
Película: -

Serie: -


Lumikki Andersson tiene 17 años, va a una escuela de arte y no le gusta meterse en asuntos ajenos. Pero un día encuentra en el instituto 500 euros de procedencia dudosa. Esto la hará verse envuelta, sin desearlo, en mitad de una operación de bandas rusas y estonias de tráfico de drogas. Comienza un juego de persecuciones y huídas que acabará llevándola a la mansión del legendario criminal conocido como “Oso Polar”. Todo, mientras la ciudad sufre el invierno más frío en décadas. Y nada brilla tan rojo contra la blanca nieve como la sangre…


*Sinopsis sacada de la página oficial de LaGalera


Rojo como la sangre es el primer libro de la trilogía Me llamo Lumikki escrita por Salla Simukka. Esta saga está formada por: Rojo como la sangre, Blanca como la nieve y Negro como el ébano (traducción de Musta kuin eebenpuu, próximamente –espero-). Estos libros llegaron muy silenciosamente a nuestro país, pero han formado un gran revuelo entre los blogs calificándolo con bastante nota. Es, por esto, que decidí adentrarme entre sus páginas y descubrir la historia de Lumikki llevándome una sorpresa bastante grata.

Si os soy sincera nunca he leído una traducción de un libro finlandés y por eso me daba miedo encontrarme con una pluma extraña, que no me llegara a llamar la atención y, en definitiva, que me aburriera. No os imagináis la sorpresa que me llevé al comenzarlo y quedarme prendada de la forma de escribir de Salla Simukka. No sé el porqué me ha maravillado tanto, pero cuenta la historia de una forma tan bonita y cariñosa que me ha enamorado. Me ha encantado su forma de detenerse en las descripciones y darle su propio protagonismo en la historia.

No supe la existencia de este libro hasta que mil libros se llenaron de reseñas de él, mil personas deseaban hacerse con él y muchos lo ponían en su pila de IMM –in my mailbox-. La verdad es que yo no leo usualmente thrillers porque soy de esas personas que consiguen desvelar el final rápidamente y es por eso que no me hice con él, pero después de todas las buenas opiniones decidí darle una oportunidad a ver qué tal. Muchísimas gracias a LaGalera por el envío porque lo he amado y aún estoy con la boca en el suelo por ese final.

Lumikki es una chica de 17 años a la que no le gusta implicarse en nada. Le gusta el arte, la buena música y pasar desapercibida de los demás, pero todo cambia cuando se encierra en un cuarto oscuro y encuentra muchos billetes de 500 euros secándose en unas cuerdas que huelen a sangre. Después de ese momento, a pesar de que intenta alejarse totalmente de este hecho, se ve envuelta en mil problemas para descubrir el significado de todo esto.

Durante muchos años, Lumikki había tenido que buscar lugares donde esconderse, porque tenía miedo. Encontrar rincones secretos y refugios seguros había sido para ella una condición vital. En el presente, ya no se trataba de miedo sino de un deseo de encontrar un espacio personal, incluso en un lugar público como aquel. El cuarto oscuro era su rinconcito de libertad, donde podía relajarse unos instantes antes de sumergirse en el ambiente de las conversaciones, las voces, las opiniones y los sentimientos de los demás.

Con esta premisa es casi imposible no verse irremediablemente atrapados por la trama y creo que ese es uno de los peros que tiene: yo no conseguí engancharme hasta que la historia ya estaba más o menos encaminada. Aunque me lo he leído en dos días no puedo decir que me conquistara desde el comienzo.

En innegable que la historia es bastante original, pero eso no es nada para lo que encontramos en ella. Algunas escenas que aparecen en la trama son totalmente impresionantes y solo he podido seguir leyendo en un estado de tensión hasta conseguir saber el desenlace final. No he conseguido anticipar casi ningún suceso que pasaba y la verdad es que tengo los sentimientos encontrados por esto: estoy enfadada conmigo misma y a la vez complacida por no haberlo conseguido.

A pesar de que es un comienzo de trilogía, no es muy introductorio. Aunque no se cuentan grandes cosas de la trama vinculada con las drogas, sí que consigue crear unos pilares bastante firmes de cómo se van a desarrollar sus siguientes partes.

En Rojo como la sangre tenemos como protagonista a Lumikki. Como he dicho antes, ella es una chica que no le gusta inmiscuirse en asuntos de otros y por eso vive bastante tranquila hasta que descubre los billetes. Desde el comienzo me encantó y, en parte, me sorprendió muchísimo su filosofía de vida solitaria. En serio, nunca he conocido a un personaje así y me he enamorado de ella. Otro personaje importante en la trama es Elisa, una estudiante popular que se ve implicada también en el problema. Al contrario que Lumikki, Elisa me ha costado bastante cogerle cariño porque me ha parecido demasiado estúpida y superficial, pero al final se lo cogí cuando empezó a cambiar de parecer.

Aunque la trama principal se desarrolla desde la historia de Lumikki y su búsqueda de la verdad, también hay otras subtramas que se entrelazan con la principal que están contadas desde diferentes puntos de vista de los diferentes integrantes de las bandas rusas.

Otro punto que me ha sorprendido totalmente es uno de los mensajes que manda Lumikki en la trama. Según ella con solo cambiar, por ejemplo, un poco tu estilo de pelo, tu forma de andar o la bebida que usualmente tomas puedes pasar desapercibida de los demás (si estos no saben que estás allí). Nunca me lo había planteado y me ha sorprendido muchísimo.

Lumikki hacía todo lo que podía por hacerse invisible. Por pasar inadvertida. Por suerte, sabía hacerse pasar por otra persona. Al entrar en el café se había dirigido al servicio, se había quitado el abrigo y el jersey, se había deshecho la cola de cabalo y se había hecho una trenza que caía hacia un lado, un peinado que nunca llevaba. No tomaba café, sino té. Hojeaba revistas de chicas, cuando normalmente habría cogido una de deportes o de cultura urbana. Se sentaba de un modod distinto, tenía las manos en una posición que no era la suya e inclinaba la cabeza como si fuera otra persona. 
La gente creía que podía reconocer a los demás de lejos por la roja o el pelo. Tal vez era así de un modo superficial, pero la realidad demostraba que reconocer a otra persona implicaba un proceso mucho más complejo, en el que participaba centenares, e incluso miles, de factores (...).

Por otro lado, la autora nos deja retazos de la antigua vida de Lumikki en medio de la historia que nos dan una pista del porqué ella es así en la actualidad. Espero que en sus próximas partes nos explique mejor algunos de ellos porque hay muchos que no cuenta grandes cosas y son bastante interesantes.

Creo que el punto que más controversia me ha creado en la novela es el final. Es innegable que es muy chocante como en otra escena de tensión nos planta ese “flash-back” y la verdad es que aún no sé como encajarlo en la historia. Sé que tiene muchísima importancia, pero me ha desconcertado demasiado y no sé si me ha gustado o no.

Como concluión: Rojo como la sangre es la primera parte de una trilogía que ha empezado bastante bien. Con una protagonista muy diferente a las que normalmente me encuentro y una trama muy original, solo estoy mordiéndome las uñas para continuar con la saga.



10 comentarios:

  1. Tengo muchas ganas de conseguir el libro, ¡y mira que yo no suelo leer thrillers! Aunque mi razón suele ser que me muero de miedo después xDDDD Pero he leído tan buenas críticas que me pica la curiosidad
    Besitos

    ResponderEliminar
  2. A mi también me gustó mucho¡¡¡
    yo estoy preparado para empezar el segundo... ya te contaré¡¡¡
    genial reseña¡¡ besos¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. Tiene muy buena pinta y me llama pero como no paro de verlo por todas partes me tira para atrás xD está hasta en la sopa xD

    ResponderEliminar
  4. Hola!
    Estoy deseando poder echarle el guante a esta trilogía, he leído reseñas muy positivas y los títulos me llaman mucho la atención -y eso que a mí Blancanieves no es que me haya enamorado nunca...-. Veo que te sumas al amplio club de los que recomiendan estos libros.
    Besos ^-^

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola!

    Aunque he leído reseñas muy buenas sobre la primera y segunda parte de esta trilogía, aún no me animo a darle una oportunidad, ya que no me suelen gustar mucho los thrilers. Aún así, gracias por la reseña, me alegra que te haya gustado este primer libro :)

    Saludos, me quedo por aquí ^^

    ResponderEliminar
  6. Le tengo muchas muchas ganas, pero tengo taaaantos pendientes que no puedo con todo jajaja, besos

    ResponderEliminar
  7. Hola
    Pues, me alegra que te gustara... aunque a mi este libro me tiene entre leere, no leer Jaja vamos a ver aire me decido de una vez.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. ¡¡Hola!!
    Me pensaba que aún no te seguíamos y resulta que sí. xD
    Anoche soñé con este libro y justo tienes entrada en tu blog <3
    Me gustaría leerlo, pero no se si realmente me va a gustar porque los trhillers no me suelen gustar. Así que ahí estoy ¿ lo leo o no lo leo? Como quiero leer otros libros antes le daré todavía más tiempo para decidirme jajaj
    Un besito
    Marina.
    DDL, Rush,Moli y Mavy (Cadena de comentarios)

    ResponderEliminar
  9. ¡¡Hola!!
    La verdad que, desde que lo presentaron, me llamó la atención :)
    Así que, después de tus 4 estrellas y tu reseña, lo tendré en mi top 10 ;)
    ¡¡Un beso!!

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola guapa!
    Guau, pues con la pedazo reseña me han dado muchas ganas de adelantarle varios puestos en mi lista de pendientes jajaja :) No sabía que estaba traducido del finlandés, y soy la única que le trastoca un poco "negro como el ébano"? Debe ser que se me ha metido desde pequeña lo de azabache xDD
    Un besito guapa <3

    ResponderEliminar